Colombia: Pueblo ñamepaco reivindica su rol como custodio del conocimiento tradicional

Desde mucho antes de que la ciencia occidental clasificara la naturaleza, los ñamepaco ya conocían los secretos curativos de la selva, y hoy trabajan por hacer valer sus saberes frente a un sistema que históricamente los ha ignorado.

amazonia colombiana

Los negocios verdes son un elemento «clave» para el desarrollo de la Amazonía colombiana, según un informe presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Foto EFE Verde.


23 de mayo de 2025 Hora: 14:57

Frente a un sistema legal insuficiente, exigen respeto, autonomía y justicia biocultural. El pueblo indígena ñamepaco, ubicado entre los ríos Isana y Suburí en la Amazonía colombiana, reivindica su rol como custodio del conocimiento tradicional sobre las plantas y sus múltiples usos medicinales y cosméticos.

En el Día de la Diversidad Biológica, los indígenas ñamepaco recordaron que proteger la biodiversidad implica reconocer la sabiduría milenaria de quienes han vivido en armonía con la selva.

LEA TAMBIÉN

Colombia: Minga Indígena Nacional exige garantías a sus derechos territoriales

Desde 2024, esta comunidad impulsa un proyecto de recolección e investigación botánica en su territorio, en colaboración con investigadores locales y el Herbario del Jardín Botánico de Bogotá. La intención no solo es científica: buscan transformar estos conocimientos en cremas y aceites naturales que beneficien directamente a su gente, en lo económico y lo sanitario, sin despojarse del control sobre sus saberes.

No obstante, este camino enfrenta serios obstáculos legales. Aunque la Constitución de 1991 reconoce la autonomía indígena, no existen leyes que protejan de forma clara y contundente el conocimiento ancestral. Los marcos jurídicos actuales, como la Decisión 391 de la CAN o el Protocolo de Nagoya, carecen de fuerza vinculante en Colombia, dejando a las comunidades expuestas a acuerdos desiguales con actores externos.

“La protección del conocimiento tradicional no puede depender de la buena voluntad de terceros”, alerta Julián Gutiérrez, abogado del grupo de investigación PLEBIO. Para él, urge crear herramientas internas, como bancos de conocimiento y protocolos bioculturales, que garanticen la transmisión intergeneracional y el manejo autónomo de estas prácticas milenarias.

El pueblo ñamepaco, guiado por relatos ancestrales, como el del dios Iñapirruculi, ha utilizado las plantas como defensa frente a enfermedades físicas y espirituales. Hoy, la comunidad continúa esa lucha, no contra enemigos invisibles, sino contra un sistema que mercantiliza los recursos sin reconocer su dimensión cultural y espiritual.

Ricardo de la Pava, de la Fundación Gaia Amazonas, insiste en que solo fortaleciendo el gobierno propio indígena se podrá garantizar la continuidad de estos procesos. Esto implica un cambio de paradigma en la relación del Estado con los pueblos originarios: pasar de una visión vertical y colonial a una de diálogo horizontal, donde los Planes de Vida indígenas tengan la misma validez que las políticas estatales.

El enfoque de diversidad biocultural, que reconoce la relación inseparable entre naturaleza y cultura, es clave para comprender el valor del conocimiento indígena. En los territorios, las comunidades no solo habitan: crean, curan y protegen con base en una sabiduría que conecta a personas, plantas, lluvias y ciclos vitales.

Investigadores indígenas como Daniel Gonzales y Milena Joaquín lideran iniciativas con más de 50 personas de su comunidad, que combinan ciencia, política y tradición. Su objetivo no es solo crear productos, sino sentar las bases para un diálogo justo con el Estado y el mercado, en el que el reconocimiento de sus derechos colectivos sea la prioridad.

Este 22 de mayo, el llamado de los ñamepaco es claro: proteger la biodiversidad del país pasa por reconocer y defender el conocimiento de quienes han vivido en armonía con ella por siglos. Es tiempo de romper con la lógica colonialista y entender que sin justicia para los pueblos indígenas, no hay futuro posible para la selva, ni para la humanidad.

Autor: teleSUR - ah - BCB

Fuente: Agencias